top of page

 

   PROFESIONALES

       Dra Angela Sardella - Dra Cecilia Ríos - Dra Liliana Sabbaj

           Cardiología pediátrica                Cardiología pediátrica,        Clínica pediátrica

                                                                           Ecocardiografista

 

PEDIATRAS Y CARDIÓLOGOS FORMADOS Y DEDICADOS

A LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOLÓGICAS 

La aterosclerosis es el estrechamiento progresivo de la luz de las arterias por el crecimiento de una placa de grasa y de colesterol en su interior. En la actualidad es posible identificar a los niños que presentan riesgo de desarrollarla en su vida adulta. Esto resulta importante para poder enseñarles precozmente los hábitos que le ayudarán a prevenir esta enfermedad.

Algunos factores aumentan el riesgo de que un chico la desarrolle a temprana edad:

• Sobrepeso: los niños y adolescentes con sobrepeso o que son obesos tienen mayor riesgo de tener hipertensión arterial, diabetes y colesterol y lípidos elevados. Estos factores predisponen a presentar complicaciones por aterosclerosis a una edad más joven.

• Hipertensión arterial: los niños hipertensos tiene más riesgo de ser adultos hipertensos y esto se asocia con enfermedad cardiovascular.

• Historia familiar de enfermedad cardiovascular: si los padres o abuelos tuvieron un infarto, un accidente cerebrovascular o enfermedad vascular periférica antes de los 55 años de edad en el caso de los hombres o antes de los 65 años en las mujeres, el niño tiene el doble de riesgo de tener enfermedad cardiovascular.

DETECCIÓN TEMPRANA DE CARDIOPATÍAS

En el mundo, las cardiopatías congénitas afectan a 8 de cada mil bebés cada año y más del 90 % puede llegar a la vida adulta gracias al diagnóstico prenatal y a los tratamientos posteriores. Las cardiopatías representan casi la mitad de todas las malformaciones fetales y, si bien no se conoce con certeza la causa que determina el desarrollo de la enfermedad, sí hay predisposición a que aparezca cuando existen asociaciones genéticas, como por ejemplo antecedentes familiares con cardiopatías. También puede estar relacionado con infecciones o uso de drogas o medicamentos no permitidos durante el embarazo,  embarazos múltiples y fecundidad asistida 

Existe evidencia de que sólo el 60 % de los recién nacidos son diagnosticados de padecer una cardiopatía congénita al nacimiento

 

 

      Horarios de atención: Lunes a viernes de 14-20hs

 

  • w-facebook
  • Google+ Clean
bottom of page